Integrantes

 


Juan Carlos Barrón Pastor

Trabaja como investigador en el área de estudios estratégicos y Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte en la Universidad Nacional Autónoma de México, además de ser profesor definitivo y expresidente de la Academia de Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA- UNAM)

Es Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional y Maestro de Investigación en Estudios del Desarrollo (línea de investigación sobre educación) por la Universidad De East Anglia (Reino Unido). Es egresado del seminario de Teoría Crítica del Colegio Birkbeck de la Universidad de Londres (Reino Unido), Diplomado en América del Norte (CISAN-UNAM), Diplomado en Teoría e Investigación Feminista (CEIICH-UNAM), y Licenciado en Administración (FCA-UNAM)

En materia de divulgación, es el coordinador académico y conductor de la serie de programas “Mirador Norteamericano, producido por la CUAIEED y el CISAN y que se transmite mensualmente por TV UNAM. Además, ha participado en más de un centenar de eventos académicos y es invitado regular como analista de temas internacionales en medios impresos, electrónicos, así como en radio y televisión.

 

Jorge Cardiel Herrera

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja como profesor de asignatura en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y en Asuntos Internacionales en la Facultad de Contaduría y Administración. Desde 2016, ha sido miembro de RC51 Sociocybernetics, asistiendo a conferencias en diversos lugares como Viena, Medellín, Toronto, Brasil, Zaragoza y Australia. Desde 2018, participa en el Seminario de Sociocibernética Crítica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

En 2021, se unió al seminario en línea RC51 The Covid-19 Pandemic: A Global System Crisis organizado por el Dr. Bernd Hornung y el Dr. Cor van Dijkum. Pronto se publicará un libro basado en este seminario. Su investigación actual se ubica en el campo de los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. También se desempeña como profesor de alemán.

 

Amílcar Chavarría Cruz

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, Coordinador de Educación a Distancia del SUAyED FCPyS y Profesor de Tiempo Completo adscrito al CECC de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Es miembro e investigador del Seminario Interdisciplinario de la Comunicación y la Información (SICI), Miembro del Seminario de Sociocibernética Crítica del CISAN, miembro e investigador en La Finisterra e integrante del Consejo consultivo de la Fundación Internacional Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Ha impartido conferencias y publicado diversos artículos relacionados con sus líneas de investigación; Cultura digital: prácticas sociales en la ciudadanía, publicidad y el meme, Industrias culturales y creativas y, Teoría de sistemas emergentes y complejos.

 

Erika Vanesa Llanos Jiménez

Profesional altamente calificada con una sólida formación académica y una amplia experiencia en investigación, docencia y negocios. Con una Licenciatura en Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un Maestría y Doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), ha demostrado un compromiso continuo con el estudio y la comprensión de los procesos organizacionales y sociales.

Su membresía en el Seminario de Sociocibernética Crítica auspiciado por el Centro de Investigaciones de América del Norte (CISAN) en la UNAM y su participación en la Red de Investigadores en Estudios Organizacionales resaltan su dedicación a la investigación interdisciplinaria y al diálogo académico.

Como autora de varios artículos destacados, ha contribuido significativamente al campo de los Estudios Organizacionales, explorando temas relevantes como la discriminación por maternidad y la violencia en las organizaciones.


Emilio Gómez Escárcega

Licenciado en Negocios Internacionales con una perspectiva única sobre la intersección entre la industria cultural de la música y su relevancia para esta disciplina. Su investigación se centra en la música Indie de Estados Unidos, enfocado en su comercialización, creación histórica y promoción actual.

A través de su investigación, explora el ecosistema de la música Indie con un grupo de California, analizando cómo distintos factores están transformando la escena musical. Invitando a replantear el futuro de la industria musical Indie en California y más allá.

 

Wchezar Rafael Uriostegui Dimtchev 

Empresario del sector del turismo, tesista de la Licenciatura de Administración en FCA UNAM, cuya trayectoria está marcada por su interés en las cuestiones éticas vinculadas al sector de los servicios y la mente. Miembro de la primera generación del Seminario de Socicibernética Crítica de CISAN UNAM , ha cultivado un profundo interés por las disciplinas sociales, fusionando su formación en la disciplina administrativa con influencias contemporáneas filosóficas y sociológicas. Sus líneas de investigación, se caracteriza por un eclecticismo disciplinar, que pretende enriquecer cuestiones que suelen antojarse como cerradas.

 

Aarón Cid Ramírez

Profesional en Ciencias Forenses, Turismo, Archivonomía y Computación; Historiador; Biólogo molecular en formación e investigador centrado en la complejidad, teoría del caos, maldad humana y neurociencias. Amante de los videojuegos, la jardinería y los rompecabezas; jamás dedicando tiempo a aquello que no sea divertido.

Afiliado al seminario con la firme creencia de que las herramientas que ofrece la Sociocibernética puede formar el nexo entre ciencia natural, social y la creciente tecnología; anhelando presenciar el surgimiento de una nueva generación de sociocibernetistas en México.

 

Juan Manuel Aguilar Antonio

Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel de Candidato para el periodo 2024-2027. Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Socioeconomía

Egresado del curso Desarrollo de Políticas Cibernéticas (CYBER 2019) y Combatiendo las Redes de Amenazas Trasnacionales en las Américas del Centro William J. Perry, de la Universidad de la Defensa en Washington D.C. Desde 2013 ha impartido conferencias y clases sobre relaciones internacionales, ciencia política, estadística, metodología de la investigación y ciberseguridad en instituciones de seguridad pública de los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Estado de México y Guanajuato. En la Policía Cibernética de la Ciudad de México. El Centro Superior de Estudios Navales de la Armada de México, de la Secretaría de Marina y el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad de la Defensa Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional de México. 

 

Emilio Andrés Gálvez Aguirre
 
Estudiante de Negocios Internacionales en la UNAM y becario en Asuntos Públicos en BCW. Apasionado por la historia, el arte y las relaciones, motivado por alcanzar las metas a través de acciones diarias y el constante aprendizaje. Con un promedio de 9.5 en la UNAM y certificaciones en varios idiomas, incluyendo inglés, italiano y francés, ha escrito y producido cortometrajes, así como realizado estancias en el extranjero, además de estar interesado en trabajar para marcas reconocidas, mantener su propio podcast y revista digital, y seguir aprendiendo y creciendo cada día. 
 

Cynthia Verónica Arredondo Cabrera
 

Actualmente es investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó la maestría en Economía Internacional y del Desarrollo en la Universidad de Ciencias Aplicadas (Hochschule für Technik und Wirtschaft) de Berlín, Alemania, y la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM. Ha trabajado en la Fundación Friedrich Ebert en México, en proyectos de la Comisión Europea, y en la industria farmacéutica. Ha sido profesora en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM. Sus temas de trabajo son: gobernanza global, la relación empresas, derechos humanos en el ámbito medioambiental, activismo transnacional.